¡Hola! Me llamo Isabel y soy profesora de inglés desde hace 25 años. Trabajé en Castilla La Mancha y en Cantabria y actualmente trabajo en Asturias, donde nací.
Me encanta mi profesión, aprender y viajar.
Realizo este MOOC para conocer la metodología ABP e intentar llevarla al aula.
He escogido estas imágenes de NOUN PROJECT porque me representan:
Me gusta viajar porque disfruto, aprendo y creo que ayuda a abrir la mente y ser más tolerante.
COMENZAMOS EL MOOC Y LAS TAREAS
UNIDAD 1: QUÉ ES EL ABP Y CLAVES DE UN BUEN PROYECTO
FASE 1 - Análisis del Aprendizaje Basado en Proyectos y de la Enseñanza Directa
FASE 2 - Análisis de un proyecto de referencia
He decidido utilizar el "Cuestionario de Valoración de Proyectos" elaborado por Conecta 13 para analizar uno de los proyectos propuestos como ejemplo de buenas prácticas "Salamanca nos habla".
I. Preparación del proyecto
Los objetivos de aprendizaje se presentan con las preguntas guías y con los estándares de aprendizaje. Tanto estos estándares como las competencias clave pertenecen a los currículos oficiales por lo que los contenidos son apropiados para el alumnado elegido.
Se integran distintos departamentos: Lengua Castellana y Literatura, Tecnología, Lengua Extranjera y Geografía e Historia.
El producto final está relacionado con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Las actividades del proyecto contribuyen al desarrollo de las competencias básicas y, al haber distintos roles en los agrupamientos, se pueden adaptar a alumnado con diversas capacidades y con distintos niveles y estilos de aprendizaje.
Se ha establecido un plan de evaluación claro con una rúbrica que define los indicadores para evaluar tanto el resultado como el trabajo en grupo.
II. Análisis del proyecto
1. Conocimientos previos
Los nuevos conocimientos están vinculados al contexto del alumnado, que o bien vive en Salamanca o prevé visitar la ciudad.
Los conocimientos previos y los nuevos se relacionan puesto que se parte de unas preguntas guías.
2. Descripción del proyecto
Los objetivos que se persiguen se explican claramente, detallando todos los pasos a seguir con sus plazos.
El producto final aparece muy detallado.
3. Reto cognitivo y sociocultural
El reto es adecuado a la edad y al nivel del alumnado, que debe investigar, recopilar información y redactar.
En el caso de que alumnado de Salamanca, realizarán actividades en su entorno.
Como punto de partida para la elaboración del contenido, asistirán a una conferencia impartida por un historiador.
4. Estrategias de aprendizaje
El proyecto incluye diferentes estrategias de aprendizaje, así como técnicas y recursos variados: diferentes roles en las agrupaciones, diferentes tareas (selección, distribución, recopilación, redacción, grabación y creación de códigos QR) y diferentes herramientas para crear el producto final, una guía de viaje en papel que incluye códigos QR que llevan a una audioguía, mapas e imágenes.
5. Trabajo cooperativo
El proyecto tiene una estructura cooperativa con agrupamientos en los que el alumnado tiene distintos roles para lograr el producto final.
6. Socialización rica
Se ofrecen oportunidades para que el alumnado realice actividades en su entorno en el caso de que sean de Salamanca.
Participa un agente externo, un historiador, para dar una conferencia y las TIC tienen un papel fundamental para elaborar el producto final.
III. Revisión y evaluación
Se utiliza una gran variedad de estrategias de evaluación.
Se realiza una evaluación inicial en relación a la cual se hará una prueba individual final.
Se elaboran diarios de aprendizaje en forma de blog, cuyas entradas sirven al profesorado para orientar al alumnado y también para que hagan una reflexión personal y su autoevaluación.
El alumnado evalúa el trabajo en equipo con una herramienta de coevaluación y el producto final mediante una rúbrica. También responden una encuesta.
No sorprende que este proyecto se ejemplo de buenas prácticas, ya que cumple todos los puntos que aparecen en el cuestionario de valoración.
FASE 3 - Diseño de un prototipo
UNIDAD 2: SOCIALIZACIÓN RICA
Proyecto Mínimo Viable
Socios
Mis socios serán los profesores y las profesoras de mi centro que pertenecen a los Departamentos de GeH, ByG y Música e imparten clase a 1º ESO.
En concreto una profesora de GeH, tres de ByG y dos de música.
Tendrán un papel activo en el proyecto explicando la parte correspondiente a su asignatura y guiando la investigación. Además, al contar con el Proyecto Bilingüe en el Centro y estar la asignatura de ByG incluida en él, el alumnado bilingüe realizará la traducción de sus trabajos en esta clase.
Si lo estiman oportuno, se podrá extender el proyecto a otros cursos.
UNIDAD 3: TIC PARA EL ABP
Autoevaluación de las competencias digitales y reflexión
AUTOEVALUACIÓN
Soy capaz de leer e interpretar parte de contenidos multimedia, aunque a veces tengo problemas para entender los códigos de significado propios de la Red.
Conozco y participo de forma activa en varias comunidades virtuales.
Conozco y utilizo habitualmente herramientas para filtrar, almacenar y clasificar la información que me interesa.
Utilizo habitualmente distintas herramientas para la creación de contenidos digitales seleccionando la mejor en cada caso.
Conozco diversas herramientas y recursos para compartir información y contenidos en la Red, si bien no los uso regularmente.
Tengo en cuenta los principios legales y éticos en la utilización de las TIC, si bien creo que no siempre gestiono aquello que tiene que ver con la seguridad y privacidad de mis datos en la Red.
Estoy presente en la Red a través de diferentes perfiles, genero marca a través de mi participación activa en distintos contextos digitales.
Utilizo diferentes herramientas y servicios web para trabajar de forma colaborativa con otras personas.
Uso diariamente la tecnología para mejorar la calidad de mi trabajo, seleccionando diversos medios para expresarme de forma creativa.
Tengo interés en las tecnologías emergentes y, a veces, integro nuevos recursos y herramientas para mejorar mi aprendizaje.
REFLEXIÓN
Mi competencia digital tiene que mejorar en varios aspectos:
- Los relacionados con los códigos de la red me dan problemas, puesto que no comprendo todo el vocabulario relacionado con ella
- Tengo que compartir mis herramientas y recursos más
- Debo aprender más sobre los aspectos relacionados con la seguridad y la privacidad
- Debo explorar de forma más activa y constante las tecnologías emergentes e integrarlas en mi trabajo, ya que, algunas veces no lo hago porque pienso que va a ser complicado o me va a llevar mucho tiempo.
En el aprendizaje basado en proyectos des imprescindible la competencia digital para llevar a cabo las tareas, para trabajar colaborativamente y para difundir el proyecto. Además contribuye al desarrollo de esta competencia en el alumnado y el profesorado.
Creo que necesito formación en los aspectos mencionados en mis carencias: códigos de la Red, aspectos relacionados con la seguridad y privacidad y tecnologías emergentes.
Herramientas digitales
Proyecto Mínimo Viable
UNIDAD 4: EVALUACIÓN
Actividad de introspección
Realizo distintos tipos de evaluación en distintos momentos del trimestre.
De una forma oral, al principio de cada unidad, puedo ver el nivel del alumnado respecto al tema que se va a tratar y durante las clases esta interacción me permite ver si han entendido los contenidos.
Durante el trimestre realizo dos exámenes escritos de las cuatros destrezas: expresión escrita, expresión oral, comprensión escrita y comprensión oral. Me permiten ver si dominan los contenidos vistos y si los pueden aplicar.
Al final de cada tema realizan algún trabajo / proyecto en el que aplican lo visto en clase.
Para algunos contenidos utilizo Kahoot, Forms, ... que sirve al alumnado de autoevaluación.
Estas estrategias me permiten valorar las distintas competencias del alumnado:
- Competencia de comunicación lingüística, competencia plurilingüe y competencia de conciencia y expresión culturales al tratarse de un idioma
- Competencia matemática y ciencia y tecnología y competencia digital porque utilizan las nuevas tecnologías
- Competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia ciudadana, competencia emprendedora porque a la hora de realizar un trabajo / proyecto a veces trabajan individualmente y otras en equipos decidiendo el contenido a partir del tema propuesto.
Al final de cada trimestre pido a mi alumnado que valoren mis clases destacando aspectos positivos y aspectos que se deban cambiar.
Creo que necesito introducir estrategias más variadas y más coevaluación.
En mi centro los docentes evaluamos al alumnado y nos autoevaluamos.
A la hora de evaluar al alumnado tenemos en cuenta los contenidos, el trabajo y su actitud.
Cada docente decide el momento de evaluar, teniendo en cuenta que debemos de poner las notas al final de cada trimestre en las sesiones de evaluación y también decide las estrategias de evaluación: pruebas orales y/o escritas, trabajos, proyectos, actividades en clase y en casa, ...
El alumnado, además de autoevaluar sus conocimientos en algunas asignaturas, también autoevalúan su trabajo en general en sesiones de tutoría trimestrales.
Tanto el alumnado como sus familias evalúan el funcionamiento del centro al final de cada curso.
Cada cierto tiempo las autoridades educativas realizan evaluaciones externas.
Línea del tiempo
UNIDAD 5: ANALIZO MI PROYECTO ABP
Prototipo del proyecto
Análisis DAFO
------
No hay comentarios:
Publicar un comentario